Diálogo para la confección del temario

8 comentarios

Anonymous eugenio perez cordoba ha dicho...

Me gustaría comenzar a proponer un tema como posible area de discusión durante el simposioo.

El tema sería el de las defininiciones de conceptos psicológicos (incluyendo el de la propia definición de psicologia).

Creo que, para construir una ciencia, es imprescindible contar con definiciones unívocas, pero ¿es este el caso de nuestra "ciencia"?

Espero que esta cuestión empiece a generar el debate sobre la conveniencia (o no) de tener este tema como uno de los posibles a tratar en el simposio.

 
Anonymous Carlos Mario Cortés H. ha dicho...

La pregunta acerca de qué es lo psicológico se presentó insistentemente durante mis estudios de pregrado. Por cuanto abre una puerta hacia la filosofía, yo me sumergí en el intento de responderla y aún estoy en ello. Sin embargo, con cierta sospecha, empiezo a notar que la pregunta ha venido siempre acompañada de una pequeña justificación: tenemos que responderla si es que queremos llegar a ser una ciencia. Allí es cuando se apela a los "conceptos unívocos" y demás. Lo que me genera dudas es el alcance que se espera de esa univocidad.

Es claro que quien se embarca en una labor intelectual, cuando menos, debe tener algo de claridad conceptual. Lo que no es claro es cuántos más, con él, deben compartir los mismos términos. Sospecho que, cuando se habla del imperativo definitorio —por así decirlo—, suele tenerse en mente algo más de lo que se justifica esperar. No quiero decir que ese sea el caso de Eugenio Pérez. Es sólo que la sugerencia que nos hace me recordó esta inquietud metateórica y propongo que le dediquemos algunas palabras. ¿Yo y cuántos más necesitamos compartir conceptos unívocos? O su contraparte: ¿qué pensar de los casos de conceptos unívocos divergentes, es decir, de la diferencia conceptual entre grupos (o incluso dentro de ellos)?

 
Anonymous Mario Serrano ha dicho...

Me gustaría unirme a las propuestas. Para el efecto, sugiero como tema de discusión en el simposio la medición de lo psicológico. A mi entender, este tema puede ser de interés para muchos de los colegas asistentes al evento.

 
Blogger Unknown ha dicho...

En primer lugar, dar las gracias, pues veo que el coloquio (o debate) ya ha comenzado, lo que nos permitirá “ponernos de acuerdo” (o no) en la “definición” de los temas a tratar.
No es que nos tengamos que poner todos “totalmente” de acuerdo, pero más vale, que “acordemos” “entre todos” los temas a debatir, sino el guion sería imposible.
Basándome en Kantor, el problema estaría en la excesiva generalización (en nuestro caso univocidad) o la excesiva particularización (en nuestro caso divergencia)
Intentaré explicar mi primera idea de la necesidad de conceptos unívocos (que, como es lógico, no se trata de una imposición, sino la de plantear, a mi entender, la necesidad de debatir sobre ello…)
En este sentido, si atendemos al lenguaje matemático, podemos decir que es gracias a que todos empleamos el mismo orden numérico (univocidad) por lo que tal herramienta se ha convertido en “universal” (o utilizada por todos de la misma manera, o lo que es lo mismo, útil para todos…)
Pero, si atendemos al lenguaje de la psicología, tal vez nos encontremos con una excesiva divergencia o unicidad de definiciones. Aludiendo a Josep Roca ¿Conducta o conducta?
Esto hace imposible que podamos entendernos utilizando dicha herramienta, como dice Linda Hayes ¿está sirviendo el lenguaje para aquello para lo que se creó?
Mi propuesta consiste en debatir (coloquiar) sobre ello (no olvidemos que es un coloquio), y planteo la necesidad de intentar consensuar definiciones, más que nada porque la “unión hace la fuerza” o, como acabo de decir, solo si la empleamos todos (o muchos….) será “universal”, al modo del lenguaje matemático.
Ni que decir tiene que no vamos ni a “encontrar”, ni a “proponer” LA DEFINICION VERDADERA (eso no existe, pues los conceptos los crea el hombre), pero sí que podemos debatir sobre nuestro objetivo, tratando de definir, de la manera más consensuada posible, el objeto de estudio de nuestra disciplina científica (no olvidemos que es solo una parte del continuo de discontinuidades que llamamos ciencia) y tratar de darnos ese mínimo común (no único común) que haga de esa herramienta a la que llamamos lenguaje científico más útil (en el sentido de ser útil a más gente, lo que no implicaría que fuera más útil en otros sentidos).

En cuanto a la medición me parece también un buen tema, no olvidemos que conceptos que no se refieren, en sí mismo, a la materia (como la velocidad, la gravedad o la vida…) son conceptos que se refieren a relaciones entre elementos materiales pero que están definidos unívocamente y sobre los que se ha llegado a un acuerdo para su medición (aunque no sé si el acuerdo fue debatido, o, simplemente utilizado uno tras otro hasta ser muchos o todos los que lo utilizamos bajo esa definición y esa forma de medir)
No quisiera extenderme, pero podemos seguir debatiendo vía internet o como tema en el coloquio, en cualquiera de los casos, creo que es necesario hablar sobre la definición y sobre la medición.

 
Anonymous Josep Roca i Balasch ha dicho...

El grupo del Liceu Psicològic nos reunimos la semana pasada y tratamos de un tema que creemos que puede ser de interés tratar también en el simposio. Hablamos de las llamada Ramas del conocimiento y de clasificación de las ciencias. Se trata de dos temas relacionados que tienen que ver el planteamiento más general que orienta los estudios universitarios y, por ello, que suponen planteamientos teóricos generales -facilitadores o limitadores- del desarrollo de los estudios y las profesiones del saber en nuestra cultura. Pensamos que un tema general como éste es relevante el tomarlo en consideración como representativo de la concepción general del conocimiento pero también por lo que significa de impedimento o facilitación de las definiciones de las ciencias y de las distintas actividades que éstas incluyen.

En este sentido, pensamos que los temas de definición o medida que ya se han planteado por los anteriores participantes pueden ser considerados a partir de este marco de reflexión general que proponemos.

 
Anonymous Jose Santacreu ha dicho...

Hablar sobre la medida me parece muy interesante y relacionarlo con la ciencia también.

La ciencia, creo yo, se contruye con medidas precisas de variables. Para ello se necesitan
procedimientos explícitos y repetibles de las mismas: objetividad.

Las ciencias buscan relaciones entre variables. Unas ciencias buscan unas relaciones entre
variables y otras ciencias otro tipo de relaciones.

Determinar que tipos de relaciones corresponden a la Psicología exige predeterminar el
comportamiento que se pretende estudiar, el tipo de interacción y los elementos que
interaccionan.

La instrumentación es clave para la medida.

Hace 20 años en psicología aplicada, estimábamos el movimiento o actividad de un individuo
preguntando al mismo cuanto ejercicio hacía, que actividades realizaba. Sólo hace 5 años,
para conseguir el mismo objetivo le colocábamos un podómetro en la muñeca. Hoy le pedimos
que abra una app de teléfono, de actividad asociada al GPS 3D, para medir el gasto exacto de
energía en función de la potencia empleada.

Medir con precisión, utilizando variables establecidas por el conjunto de la ciencia natural, nos
permite relacionar estas variables con la energía ingerida o con la grasa acumulada.

El estudio de las relaciones es el estudio de las funciones que relacionan variables medidas
de manera precisa. Hoy la tecnología nos permite el estudio de relacionas psicológicas
entre variables objetivas on-line y debemos incorporarla como método de evaluación en la
psicología aplicada.

En definitiva, deberíamos proponernos obtener la precisión en la medida de las variables a
relacionar del contexto y el sujeto que, hasta ahora, sólo nos proporcionaba el laboratorio.

Esto podría constituir un punto de partida para el debate.

 
Blogger Alejandro Leon ha dicho...


Considero que los temas propuestos hasta ahora, y que listo a continuación, son por demás relevantes, es más, me atrevo a decir que representan los cimientos de una ciencia psicológica:

- Ramas del conocimiento y clasificación de las ciencias

- Definición de lo psicológico

- Definición de conceptos psicológicos (creo que conviene precisar que vamos a entender por “conceptos psicológicos”, hay al menos dos posibilidades: a) aquellos conceptos que en el lenguaje ordinario se consideran como “naturalmente” psicológicos o mentales – recordar, pensar, imaginar- , y que, en mi opinión, es un error categorial intentar definirlos científicamente por el simple hecho de que se trata de conceptos del lenguaje ordinario; b) aquellos conceptos nodales para un lenguaje de la ciencia psicológica)

- Medición de lo psicológico

- Instrumentación para la medición de lo psicológico

En mi opinión, estos temas son más que suficientes y, de hecho, requieren de una acotación –probablemente, incluso una selección- para ser tratados con cierta profundidad durante el coloquio. Una manera de acotarlos es reconociendo que ya algo se ha dicho sobre ellos, y discutir las propuestas que se han desarrollado, teniendo como base los supuestos interconductuales, en torno a estos temas. En esta línea podemos encontrar trabajos de Kantor, de Roca, de Ribes y de algunos de los participantes del coloquio.

Con base en lo anterior, mi sugerencia puntual es que el coloquio contemple: 1) la discusión sobre propuestas ya realizadas en torno a los temas elegidos (aquí probablemente habría que consensuar cuales son los trabajos más representativos que conviene analizar), y 2) la presentación de propuestas puntuales, por los participantes, sobre los temas del coloquio (me parece que esto es fundamental porque muchas veces solemos quedarnos en la crítica, sin aterrizar propuestas para superar las limitaciones que identificamos).

 
Anonymous Joan Riera - José C. Caracuel ha dicho...

Joan Riera y José Carlos Caracuel manifiestan su acuerdo con la propuesta de Alejandro León en cuanto a la estructura de temas a tratar en el coloquio. Entendemos que una vez clasificadas las distintas ciencias y, por consiguiente, delimitada la Psicología como ciencia, quisiéramos ampliar el segundo tema (definición de lo psicológico)para identificar las categorías conductuales (taxonomía de las funciones psicológicas).
Esta clasificación podría servir como marco para abordar aspectos psicológicos en diversas actividades humanas (educación, salud, deporte, investigación...).
Este análisis debería ser previo a la delimitación de los conceptos psicológicos concretos (recordar, pensar, imaginar, etc.), pues daría sentido a estos últimos.

 

Publicar un comentario Volver al inicio